Destete tras una lactancia "prolongada"

Imagen
¿Qué es una lactancia prolongada? Prolongar significa alargar... y partiendo de esa base, la nuestra está siendo una lactancia prolongada, que hemos alargado más allá de los 24 meses, los dos años, los terribles dos años. Y es que somos muy obedientes y nos tomamos muy en serio las recomendaciones tanto de la AEPED (Asociación Española de Pediatría) y de la OMS (Organización Mundial de la Salud). Esta primera, afirma que, si bien "prolongar significa hacer que algo dure más tiempo de lo normal o establecido, el empleo de este término puede hacer pensar que la lactancia en niños mayores de un año se considera como algo que está 'más allá de las recomendaciones', cuando en realidad es un objetivo en salud materno-infantil. En España y en mi círculo más próximo, dar el pecho más allá de los seis primeros meses ya es toda una proeza. No conozco muchas mamás que hayan decidido hacerlo. Las más, quizá llegan a los seis o incluso a los siete, pero hacerlo hasta los nueve

¿Por qué lloras?

Llevo varios días queriendo escribir esta entrada pero, para ser sincera, no he tenido ni un minuto libre para ponerme delante del ordenador. La pequeñaja no deja ni un segundo para una, cada vez requiere más atenciones y parece que no está tranquila si no la estás hablando, acariciando o sosteniendo en brazos.

Ha sido cumplir los tres meses y despertar la furia que lleva dentro.

Y es que no para de llorar. Llora porque tiene sueño, llora cuando tiene hambre, llora porque tiene el pañal hinchado por el pis que se acaba de hacer, llora porque no quiere estar tumbada...e incluso precede esos lloros con graciosos pucheros cuando alguna vecina la dirige palabras cariñosas que no es capaz de procesar...En fin, que últimamente llora por (casi) todo.

Sin embargo, le tranquiliza muchísimo que mami se acerque a tres centimetros de su nariz y le hable cariñosamente, o que mami la sostenga en brazos mientras le dedica susurros al oído...

Y si realmente los lloros son su manera de comunicarse, puedo decir que nuestra pequeñaja estos últimos días está la mar de comunicativa.

¿Las soluciones? Por orden de efectividad, las organizaría en tres bloques:

1. Teta: que, sinceramente, vale pa to. Calma desde el hambre hasta la más mínima molestia...
2. Chupete: en sustitución de la teta, puede ser una solución más.
3. Brazos, arrumacos y susurros: tan efectiva como la teta.

Si me lo legan a decir hace unas semanas no me lo hubiera creído, pero es cierto que poco a poco, y con la variedad de llantos que nos está dedicando estos últimos días, creo que más o menos empiezo a tenerlos controlados: si llora con un 'Eh, eh, eh' de fondo, es que tiene hambre; si lo hace en plan berrido selvático, es que tiene gases; si lo hace sin ganas...es que quiere atenciones.

Es cuestión de afinar el oído y de conocer poco a poco a tu pequeñaj@.

Aunque existen, no obstante, algunos aparatejos que venden con el objetivo de calmar la ansiedad de los padres ante el desconocimiento del significado del llanto. Un compañero de trabajo de mi marido nos regaló uno de ellos, llamado 'Why Cry' que, sinceramente no nos ha servido de mucho, pero que se vende como el traductor del llanto del bebé más efectivo del mercado.

El que tenemos nosotros es una de las versiones anteriores, pero me consta que han sacado varios modelos electrónicos mucho más avanzados que el nuestro, que sería éste:

Se trata de un aparato en el que se dibujan varias caras de un supuesto bebé: desde la sonrisa más pura, hasta la cara más amarga que nuestros enanos nos puedan llegar a poner (por aburrimiento, dolor, sueño o hambre), al lado de las cuales hay un piloto. La parte dedicada al altavoz recogería las ondas del llanto del bebé y el aparato rápidamente lo traduce en alguna de las caras, identificando así qué es lo que le ocurre. El precio ronda los 35-50 euros.

He decir que el 'Why Cry' no nos ha servido más que para hacer el tonto alguna que otra tarde, imitando nosotros mismos varios tipos de posibles llantos de bebé, sin resultado alguno.

Sin embargo, parece ser que este tipo de cacharros tiene su propio hueco en el mercado, pues los hay de diferentes tipos y marcas. Por citar algunos:


- Traductor creado por la empresa Biloop. Galardonado en 2012 con el Premio a la Innovación Empresarial por la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares - CAEB, que ronda los 70 euros.



- Babble, comunicador inteligente para detectar el llanto del bebé, que fue presentado en la Feria Internacional de de Electrónica de Consumo que se celebra anualmente en Las Vegas.



...O incluso, aplicaciones de móvil que igualmente sirven para traducir el llanto. Es el caso de 'Cry Translator', una aplicación disponible para iPhone (con un precio que ronda los 5 euros) o el Baby Translate, para Android (la versión que he encontrado yo es gratuita).


Vamos, que para gustos, los colores. Será como todo y cada uno optará por dejarse guiar por el instinto (como es mi caso) o preferirá fiarse de alguno de estos aparatos que parecen saber qué les pasa a nuestros pequeñajos con sólo pulsar el botón de 'ON'.

Comentarios

  1. Jaja! Me recuerdan a un aparato que sale en un capítulo de los Simpsons!! Yo también creo que el llanto es su forma de expresarse, sobre todo su malestar, y si, lo mejor, la teta, que todo lo cura!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. jajaja, si es que hay inventos pa to!! Lo mejor, el instinto y la teta, está claro.

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Pero esto se lo cree alguien? Ni que todos los bebes llorasen igual, jiji. Al final vamos a acabar como en la peli de Up, que los perros hablan mediante un sistema parecido! jajaja

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ni todos los bebés lloran igual ni todos los lloros son pa lo mismo. Porque no creo que estos sistemas registren el lloro de llamar la atención, el que por ejemplo mi pequeñaja emite con un 'ehehoohhh', jajaja.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Sobreviviendo a los cólicos del lactante: II parte

Destete tras una lactancia "prolongada"

Onicomadesis...otro 'efecto secundario del virus boca-mano-pie'