En la primera revisión de la pequeñaja con el pediatra casi se nos vino el mundo encima cuando vimos que en la espalda, a la altura de los dos omoplatos, tenía una mancha del tamaño de un limón y con aspecto de un moratón. El color azulado de la mancha nos hizo hasta dudar si habíamos le dado con demasiada fuerza los golpecitos para que soltara los gases tras cada una de las tomas.
El pediatra la miró de frente, la miró de espaldas y nos dijo, como de pasada, que esa mancha de la espalda no era nada preocupante, que se le iría con el paso de los meses.
De esa revisión hace ya cuatro meses y medio. Y la mancha azulada-casi-lila continúa en su espalda. Como el tamaño de la pequeñaja ha variado desde entonces, la mancha también: en lugar de tener el tamaño de un limón, digamos que ahora es como una lima...vamos, un pelín más pequeña. Pero desnuda, de espaldas, se le ve claramente y continúa pareciendo un moratón.
El caso es que esta pasada semana la llevamos a la revisión de los cuatro meses (un poco pasados ya, a punto de cumplir los cinco) y la enfermera se sorprendió cuando la pusimos de espaldas. 'Hace años que no veo una mancha como ésta en un bebé. Se llama mancha mongólica, pero no os asustéis, que no es nada preocupante', nos dijo.
Se trata de una mancha 'mongólica' o melanocitosis dérmica. Una pequeña discromía de la piel que recibe este nombre porque su existencia es mucho más común en individuos de ascendencia asiática (Mongolia). Casi el 99% de la población asiática parece ser que nace con una mancha de este tipo y generalmente suele aparecer en la zona de la espalda y las nalgas. También es frecuente, aunque en menor proporción, en poblaciones amerindias y negra. Alrededor del 40% de la población europea, también la puede tener.
Pues la pequeñaja la tiene. Pertenece a ese 40% de la población que explica la wikipedia. Y tal y como he leído en varias páginas, desaparecerá al cabo de los meses o al cabo de los años, el tiempo dirá.
No necesita ni cremas, ni tratamiento alguno. Digamos que es como una mancha cualquiera, como cualquier antojo...solo que ésta se le irá yendo con el paso del tiempo.
¿El pronóstico? Al parecer, la pigmentación alcanza su mayor intensidad en torno a los dos años de edad. Posteriormente, va desapareciendo, hasta ser inexistente en torno a los diez años. No parece presentar ningún riesgo de malignización, ni asociaciones con enfermedades sistémicas u otras alteraciones congénitas.
Por tanto, estemos tranquilos, que la mancha mongólica no es mala, nuestra pequeñaja no tiene nada maligno en el cuerpo.
Y aquí, el refrán del día...'Nunca te acostarás sin aprender algo nuevo'.
Hola,la mia nacio con ella también pero en el culete jeje y ahora con diez meses la sigue teniendo pero mas difuminada,así que ira despareciendo;yo también pense cuando la vi que la habíamos dado un golpe o algo,que susto! yo tampoco lo conocía.
ResponderEliminarBesos
Sí, el caso es que hablando con alguna compañera, resulta que más bebés de los que yo imaginaba nacen con una mancha como la de la pequeñaja, pero en sitios diferentes: en la espalda (la mía), en el culete, en la zona lumbar... Al principio da susto porque no sabes qué has podido hacer para que le salga semejando moratón, pero ya sabiendo que es una manchita, que se vaya cuando sea!
EliminarVaya!! Pues si, una cosa nueva. La verdad es que tiene que asustar al principio pero ya una vez que te dicen que no es nada de importancia mejor. Ademas si de aqui a los dos años desaparece..
ResponderEliminarUn saludo!!
He leído en varios sitios de Internet que en algunos casos no llega a desaparecer del todo e incluso que no se va en los primeros años, sino que a veces llega la adolescencia y la mancha sigue ahí. Bueno, que todo sea como las manchas: indefenso!
Eliminar