Destete tras una lactancia "prolongada"

Imagen
¿Qué es una lactancia prolongada? Prolongar significa alargar... y partiendo de esa base, la nuestra está siendo una lactancia prolongada, que hemos alargado más allá de los 24 meses, los dos años, los terribles dos años. Y es que somos muy obedientes y nos tomamos muy en serio las recomendaciones tanto de la AEPED (Asociación Española de Pediatría) y de la OMS (Organización Mundial de la Salud). Esta primera, afirma que, si bien "prolongar significa hacer que algo dure más tiempo de lo normal o establecido, el empleo de este término puede hacer pensar que la lactancia en niños mayores de un año se considera como algo que está 'más allá de las recomendaciones', cuando en realidad es un objetivo en salud materno-infantil. En España y en mi círculo más próximo, dar el pecho más allá de los seis primeros meses ya es toda una proeza. No conozco muchas mamás que hayan decidido hacerlo. Las más, quizá llegan a los seis o incluso a los siete, pero hacerlo hasta los nueve

Reacciones a los alimentos

Uno de mis mayores defectos es ser cuadriculada para ciertas cosas: las vacunas, el uso de nuevos elementos como la sillita de paseo o la introducción de alimentos complementarios. Parece como si quisiera cumplir con un estricto calendario que yo misma me he impuesto. Por eso, cuando por algún motivo algo se me sale de la cuadrícula no puedo parar de darle vueltas a qué ha podido fallar para que el resultado no haya sido perfecto. Mi mayor enemigo en estos momentos: la patata.

Hace ya casi un mes y medio que comenzamos a darle a la pequeñaja alimentos más allá de la leche materna (que continúa tomando como si no hubiera un mañana...). Comenzamos con los biberones de cereales (que a veces hacemos con leche materna y otras veces con agua y a los que nos ha costado un poco cogerles el truco)...y poco a poco fuimos conuando con la fruta...la verdura...y la carne. Hasta ahí todo bien. Hay algunas cosas que le encantan (como el calabacín o las judías verdes) y otras que odia rematadamente (como la fruta. La pequeñaja se ha vuelto experta en reírse con la boca cerrada para que la cuchara no pueda franquear la frontera e y tenga que tragarse la mezcla).

El problema ha venido de parte de la patata (o esta chef cuadriculada es lo que cree, hasta que otro alimento le acabe demostrando lo contrario) pues ha parecido resultar que una de las primeras mezclas de alimentos: patata con zanahoria, patata con judias o patata con lo que sea...le ha dado reacción.

Al principio pensamos que la manchita colorada que le había salido bajo la barbilla se debía a algún roce, debido en parte a la papada que tiene desde hace meses. Pero poco a poco, y al ver que la mancha no sólo no se le iba sino que además compartía espacio con otras tantas más en las mejillas, comenzamos a sospechar que quizá podía ser alguna reacción alérgica a algún alimento.

El primer alimento del que sospechamos fue la patata, así que decidimos probar a no echársela en ningún puré... Y...voilà!! poco a poco han empezado a írsele todas las manchitas.

15 días llevamos sin echar patata a los purés...y 15 días días desde que no tiene esas manchas de aspecto como de pielecilla quemada.

Puede que lo más sensato sea volver a ir probando mezclas que lleven patata para ver si vuelven a aparecer (y así llevar un argumento de peso al pediatra) o se debieron a cualquier otra cosa que se nos descontrola...Pero no lo sé, se me escapa del control.

Y vosotras, ¿qué opináis?

Comentarios

  1. Yo no te sabría ayudar,pero tiene toda la pinta de ser la patata por lo que habeis probado,lo has consultado con el pediatra? supongo que os dará alguna orientación mas especifica para saber si se trata de una alergia.
    Besitos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, la verdad es que seguramente sea la patata. Lo más sensato sea ir al pediatra...a ver qué nos cuenta

      Eliminar
  2. Hola!! Acabo de conocerte, me quedo por aquí!!
    Nuestro hijo es alérgico a la proteína de la leche de vaca, así que mi recomendación es que ante la duda lo consultes con el pediatra. Te quedarás más tranquila!!
    Un beso!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Marmes, gracias por pasarte por aquí y por el comentario... la verdad es que sí que se lo comentaré al pediatra, porque si es como si no es, seguro que al salir de la consulta estaré más tranquila. Un abrazo!!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Onicomadesis...otro 'efecto secundario del virus boca-mano-pie'

Destete tras una lactancia "prolongada"

Sobreviviendo a los cólicos del lactante: II parte