Destete tras una lactancia "prolongada"

Imagen
¿Qué es una lactancia prolongada? Prolongar significa alargar... y partiendo de esa base, la nuestra está siendo una lactancia prolongada, que hemos alargado más allá de los 24 meses, los dos años, los terribles dos años. Y es que somos muy obedientes y nos tomamos muy en serio las recomendaciones tanto de la AEPED (Asociación Española de Pediatría) y de la OMS (Organización Mundial de la Salud). Esta primera, afirma que, si bien "prolongar significa hacer que algo dure más tiempo de lo normal o establecido, el empleo de este término puede hacer pensar que la lactancia en niños mayores de un año se considera como algo que está 'más allá de las recomendaciones', cuando en realidad es un objetivo en salud materno-infantil. En España y en mi círculo más próximo, dar el pecho más allá de los seis primeros meses ya es toda una proeza. No conozco muchas mamás que hayan decidido hacerlo. Las más, quizá llegan a los seis o incluso a los siete, pero hacerlo hasta los nueve

13 meses

Parece que cuidar a un bebé solo mplica 12 meses de la vida de uno,como si pasado el primer año ya no hubiera nada que hacer porque no se requieren tantos cuidados o porque como el peque ya se sostiene, y en algunos casos hasta camina, se ha llegado a la fase de niño.

Está claro. Ya no se trata tan solo de criar, como de educar. Crianza y educación se van dando la mano, entrelazándose de tal manera que casi llegan a confundirse.

Nuestra peque ya ha cumplido los 13 meses. Y cada día está más salada. Camina, corretea, baila, interactúa con la gatita jugando con ella hasta al escondite... se pasea por casa colgándose a los brazos, bolsos o lo que encuentre con asas, y ¡hasta te da de comer comida imaginaria!

No para de repetir 'papa', incluso señalando los marcos de fotos que tenemos en el salón de casa. Y da besos y abrazos si se lo pides.

Es un amor...pero ¿qué voy a decir yo?

Por mi parte, también he evolucionado... Pasado el primer año ya no tengo tantos miedos a que se me escurra de los brazos al salir de la bañera, como sí los tengo de hacerlo bien para conseguir que el día de mañana sea una persona respetuosa, educada y agradecida.

Cada día estoy más segura en mi papel de mamiprimi, pero siguen apareciendo inseguridades. Sin embargo creo que, lamentablemente, esto es inevitable.

Ya no tengo esas fiebres histéricas de 'Claudia deja eso, Claudia no toques eso otro, Claudia que te caes, Claudia que te caíste'. Porque también he comprendido que dentro de su crecimiento y su evolución como personita, está el hecho de experimentar, conocer y meter la mano donde pille para probarlo todo.

Si se cae, la ayudo a levantarse. Y si me critican, allá todo el universo. Que en 13 meses también he crecido yo.

Comentarios

  1. Quien no tenga inseguridades que levante la mano...,para mi el verles felices es que algo estamos haciendo bien jeje y eso te sube un poco la autoestima si lo piensas ;-)
    Feliz cumplemes a la peque,son meses muy bonitos de disfrutar mucho con sus ocurrencias!
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues sí, la verdad es queen cuanto la veo sonreir, me arranca una sonrisa a mí. Me encanta verla moverse por casa como si llevara viviendo en ella 20 años. Me encanta todo, hasta acabar agotada todas las noches. Porque sé que cada día es irrepetible.
      Besos!

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Onicomadesis...otro 'efecto secundario del virus boca-mano-pie'

Destete tras una lactancia "prolongada"

Sobreviviendo a los cólicos del lactante: II parte