Destete tras una lactancia "prolongada"

Imagen
¿Qué es una lactancia prolongada? Prolongar significa alargar... y partiendo de esa base, la nuestra está siendo una lactancia prolongada, que hemos alargado más allá de los 24 meses, los dos años, los terribles dos años. Y es que somos muy obedientes y nos tomamos muy en serio las recomendaciones tanto de la AEPED (Asociación Española de Pediatría) y de la OMS (Organización Mundial de la Salud). Esta primera, afirma que, si bien "prolongar significa hacer que algo dure más tiempo de lo normal o establecido, el empleo de este término puede hacer pensar que la lactancia en niños mayores de un año se considera como algo que está 'más allá de las recomendaciones', cuando en realidad es un objetivo en salud materno-infantil. En España y en mi círculo más próximo, dar el pecho más allá de los seis primeros meses ya es toda una proeza. No conozco muchas mamás que hayan decidido hacerlo. Las más, quizá llegan a los seis o incluso a los siete, pero hacerlo hasta los nueve

Felicidad

Hace un año dormía si acaso tres horas diarias, tenía un bebé protestón que nos derretía cada vez que nos dedicaba una sonrisa y que como respuesta a las interacciones, devolvía pedorretas. Hace un año, esto de la maternidad acababa de comenzar y tenía mil y un miedos, mil y un consejos que giraban a nuestro alrededor y mil y una dificultad por querer hacer las cosas sola como bajar todo el armatoste del carro desde un cuarto sin ascensor...

Hoy, un año después, la Navidad la vivo de otra manera, porque aquel bebé sigue siendo bebé, pero ya camina, parlotea y hasta indica lo que quiere con el dedo o la cabeza. Se impresiona si ve una caja empaquetada de regalo que ha aparecido de repente en medio del salón y se entusiasma con los globos de helio que tienen mil formas y flotan por el cielo o se pasean por las alturas enganchados con una cuerdecita a las muñecas de la gente.

Mi pequeñaja mueve el esqueleto como si se fuera a deshacer cada vez que escucha música, sea la que sea, y besa a diestro y siniestro todos los marcos de fotos que tenemos en casa. Hace pucheros si le digo que me voy sin ella, y abraza y besa hasta que ella misma se cansa y decide dedicarse a otra cosa. Regaña con el dedo a la gatita si observa que ésta sale corriendo por el pasillo (probablemente huyendo de ella) y entiende que no debe seguir haciendo lo que hace si es a ella a quien se regaña igual.

Imita movimientos, expresiones y hasta se le acaba contagiando la risa. Intenta comer sola el yogur y no le gusta mancharse los dedos, pide que le limpies.

Se toca la nariz, los ojos, las orejas o te enseña las manitas, si es eso lo que le pides que enseñe. Y es capaz de recoger sus juguetes si le ordenas que así tiene que ser.

Hace un año sabía que aquel bebé que comía, dormía y pedorreteaba me hacía inmensamente feliz solo por el hecho de estar. Hoy este bebé gruñón, risueño, parlanchín, terremoto y juguetón me recuerda cada día que la felicidad se encuentra en el más mínimo detalle y me hace entender que no hay amor mas puro y más grande que el que se tiene a un hijo.

Feliz Navidad

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Onicomadesis...otro 'efecto secundario del virus boca-mano-pie'

Destete tras una lactancia "prolongada"

Sobreviviendo a los cólicos del lactante: II parte