Destete tras una lactancia "prolongada"

Imagen
¿Qué es una lactancia prolongada? Prolongar significa alargar... y partiendo de esa base, la nuestra está siendo una lactancia prolongada, que hemos alargado más allá de los 24 meses, los dos años, los terribles dos años. Y es que somos muy obedientes y nos tomamos muy en serio las recomendaciones tanto de la AEPED (Asociación Española de Pediatría) y de la OMS (Organización Mundial de la Salud). Esta primera, afirma que, si bien "prolongar significa hacer que algo dure más tiempo de lo normal o establecido, el empleo de este término puede hacer pensar que la lactancia en niños mayores de un año se considera como algo que está 'más allá de las recomendaciones', cuando en realidad es un objetivo en salud materno-infantil. En España y en mi círculo más próximo, dar el pecho más allá de los seis primeros meses ya es toda una proeza. No conozco muchas mamás que hayan decidido hacerlo. Las más, quizá llegan a los seis o incluso a los siete, pero hacerlo hasta los nueve

Onanismo

Desde hace unas semanas venimos notando que la pequeñaja se restriega... Restriega sus partes bajas a la mínima oportunidad: en la sillita de paseo, en un sofá de gomaespuma que le compramos para que meriende como una señorona, en la trona, en la silla del coche y hasta en nuestras propias piernas cuando la tenemos cogida para jugar al 'trote y al galope'.

En cuanto la vio mi madre hacerlo, me dijo que inmediatamente la llevara al pediatra. Se asustó la pobre.

Yo no le he dado ninguna importancia, más allá del simple hecho de que seguramente le dé placer hacerlo. Pero para quedarnos más tranquilos y tranquilizar a la abuela, en nuestra última visita al centro de salud, se lo comentamos al médico.

Nos explicó que se llama Onanismo y básicamente viene a significar que nuestra pequeñaja se masturba.

Cierto es que para los bebés y los niños no tiene el significado 'sucio' que puede tener para los adultos. Simplemente les da placer y se siente bien haciéndolo.

Es más, al contrario de lo que ocurre ya en la adolescencia, parece ser que el que se restrieguen los genitales por donde pillen suele ser más proclive en niñas que en niños.

Nos comentó también que llegados 4 o 5 años puede que deje de hacerlo.

¿Cómo comportarse?

Es importante tener en cuenta la apreciación anterior: para ellos no tiene el mismo significado para nosotros, ya que aunque en el momento en que están haciéndolo pueden sentir relajación, agitamiento, mirada perdida o sueño, una vez que terminan, en ningún caso puede asociarse al placer que puede asociar un adulto a la acción de masturbarse.

El pediatra nos recomendó que no 'le cortemos el rollo', es decir, que si vemos que lo está haciendo, no la regañemos ni pretendamos que pare, porque eso haría que ella asociara que es algo que está mal.

En cambio, si vemos que va a ello, sí se le puede entretener con otras cosas, distraer con juguetes o jugar a algo que le interese más, para evitar que comience a hacerlo.

Leyendo por Internet, vi que muchos casos de onanismo aparecen en niños en los que los padres no les prestan mucha atención o que se sienten desatendidos y nada más leerlo descarté que fuera nuestro caso, así que se lo comenté al pediatra también. ¿Qué me respondió? "ay, estas mamis, siempre leyendo por Internet. Sobra decir que no hay que creerse a pies juntillas todo lo que la red ofrece porque podemos volvernos locos. Simplemente piensa que tu bebé está creciendo y está comenzando a conocer su cuerpo. Es un comportamiento normal y como normal hay que tomárselo. Ya pasará".

Dicho y hecho. Desde la visita al pediatra no he vuelto a verla hacerlo. Pero si vuelve a ocurrir ya tengo la respuesta: mi peque está creciendo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Onicomadesis...otro 'efecto secundario del virus boca-mano-pie'

Destete tras una lactancia "prolongada"

Sobreviviendo a los cólicos del lactante: II parte