Destete tras una lactancia "prolongada"

Imagen
¿Qué es una lactancia prolongada? Prolongar significa alargar... y partiendo de esa base, la nuestra está siendo una lactancia prolongada, que hemos alargado más allá de los 24 meses, los dos años, los terribles dos años. Y es que somos muy obedientes y nos tomamos muy en serio las recomendaciones tanto de la AEPED (Asociación Española de Pediatría) y de la OMS (Organización Mundial de la Salud). Esta primera, afirma que, si bien "prolongar significa hacer que algo dure más tiempo de lo normal o establecido, el empleo de este término puede hacer pensar que la lactancia en niños mayores de un año se considera como algo que está 'más allá de las recomendaciones', cuando en realidad es un objetivo en salud materno-infantil. En España y en mi círculo más próximo, dar el pecho más allá de los seis primeros meses ya es toda una proeza. No conozco muchas mamás que hayan decidido hacerlo. Las más, quizá llegan a los seis o incluso a los siete, pero hacerlo hasta los nueve

Volvemos a nuestras clases de matronatación

Pasado el frío invierno y,tras una mala experiencia con la -baja- temperatura de agua, pasillos y vestuarios del centro en el que empezamos a ir a matronatación desde que la peque cumplió los 6 meses..., retomamos nuestras clases de chapoteos y ejercicios acuáticos.

Esta vez, en un polideportivo municipal que, aunque no nos coge muy cerca de casa, sí daban clases de matro a nenes a partir de los 18 meses.

El grupo es relativamente pequeño y a diferencia del anterior centro, hay más diferencia de edad entre los peques. Creo que la mía es la más jovenzuela y hay otros de más de dos años, con lo que la diferencia de actitud a la hora de afrontar determinados ejercicios es notable.

Para empezar, en estas nuevas clases de matronatación le ponen una especie de flotador alrededor de la cintura para que mientras das la apacible primera vuelta de reconocimiento en la piscina, te centres en que muevan los pies sin preocuparse de que se hunden.

Otro cambio: llevamos gorro de baño..., las dos. Y he de decir que estamos requeteguapas.

Sobra decir que los beneficios que le encuentro a este tipo de actividad para los peques son muchos. Creo que la motricidad, la coordinación y la agilidad, son algunos de ellos. Pero también el hecho de que le pierdan el miedo al agua, a mojarse la cara (que parece que no, pero es importantísimo) e incluso a zambullirse (nuestra asignatura pendiente).

Y sobre todo, que entramos juntitas en el agua, nos divertimos haciendo tontunas mientras practicamos los ejercicios y esos efusivos besos y abrazos que me da la enana cuando la animo o la aplaudo lo bien que lo hace...hacen que cualquier pega que pueda encontrarle no tenga el más mínimo sentido.

Os dejo a continuación un artículo muy interesante acerca de la matronatación...

Matronatación, una técnica con múltiples beneficios para los bebés - http://www.huffingtonpost.es/2015/04/20/beneficios-matronatacion_n_7099766.html?utm_hp_ref=tw 

Comentarios

  1. Yo estoy deseando ir con Nico, cuento los dias🙈

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Noe!! Pues es muy muy recomendable! Desde muy peques entran en contacto con el agua, le pierden el miedo y ganan muchísimo en motricidad, ya verás! Es graciosísimo ver cómo tan chiquitines hasta chapotean!

      Eliminar
  2. El mío miedo miedo... No creo que tenga, que me ha salido un trasto. Ya te cuento cuando empecemos. Besos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Onicomadesis...otro 'efecto secundario del virus boca-mano-pie'

Destete tras una lactancia "prolongada"

Sobreviviendo a los cólicos del lactante: II parte