Destete tras una lactancia "prolongada"

Imagen
¿Qué es una lactancia prolongada? Prolongar significa alargar... y partiendo de esa base, la nuestra está siendo una lactancia prolongada, que hemos alargado más allá de los 24 meses, los dos años, los terribles dos años. Y es que somos muy obedientes y nos tomamos muy en serio las recomendaciones tanto de la AEPED (Asociación Española de Pediatría) y de la OMS (Organización Mundial de la Salud). Esta primera, afirma que, si bien "prolongar significa hacer que algo dure más tiempo de lo normal o establecido, el empleo de este término puede hacer pensar que la lactancia en niños mayores de un año se considera como algo que está 'más allá de las recomendaciones', cuando en realidad es un objetivo en salud materno-infantil. En España y en mi círculo más próximo, dar el pecho más allá de los seis primeros meses ya es toda una proeza. No conozco muchas mamás que hayan decidido hacerlo. Las más, quizá llegan a los seis o incluso a los siete, pero hacerlo hasta los nueve

DIY: abejas e insectos con materiales reciclados

Volvemos a las manualidades que hemos estado haciendo en estos días. Y volvemos con los cartones de papel higiénico que podemos reutilizar para miles de cosas. 

Esta vez lo que os quiero enseñar es cómo nos han quedado nuestras abejitas. 

Aún tenemos que perfeccionar el tamaño de las alas, porque ni en una ni en la otra dimos en el clavo, pero quedaron la mar de graciosas.

Los materiales que emplearemos son los siguientes:

- Rollo de cartón del papel higiénico
- Tijeras
- Cola para pegar
- Fieltro de colores


No tienen ninguna dificultad. Simplemente se trata de hacer la forma de las alas como más os gusten, de ponerles o no antenas, de dibujarles los ojos como queráis y de hacer o no abejas, mariposas o cualquier otro insecto que se os ocurra. 


Nuestro resultado ha sido éste:



Comentarios

Entradas populares de este blog

Onicomadesis...otro 'efecto secundario del virus boca-mano-pie'

Destete tras una lactancia "prolongada"

Sobreviviendo a los cólicos del lactante: II parte