Hipertiroidismo después del embarazo
Hace alguna entrada comenté el caso de la caída exagerada de cabello que sufría en la actualidad una amiga que acaba de ser mamá reciente. La caída del cabello, como decía en mi entrada y como supongo que habrán experimentado muchas mamás, es totalmente normal una vez pares y se debe al fuerte choque hormonal, que sube y baja, y si durante el embarazo retienen de alguna manera el pelo, es unos meses después del parto cuando todo ese pelo que no se cayó, se cae.
Es normal, sí.
Pero en el caso de mi amiga, lo cierto es que a este síntoma, le acompañaron otros como hormigueo de manos, mareos y cambios constantes de humor. A su alrededor no dejaba de oír voces de madres, tías, suegras, cuñadas e incluso amigas (me incluyo) que trataban de encontrar una solución a todas sus dolencias: "si te mareas, es porque no das el pecho en buena postura y se te estarán cargando las cervicales", "los cambios de humor son normales, piensa que tienes un cóctel de hormonas funcionando en tu cuerpo", "el hormigueo de las manos, también es normal, puede deberse a un posible síndrome del túnel carpiano", " las malas posturas", "bla, bla, bla". Tantos consejos recibía que un día, charlando por teléfono, sólo se me ocurrió decirle que si no se quedaba tranquila con ninguno y seguía inquieta, lo que yo haría sería ir al médico.
Dicho y hecho, al día siguiente acudió a la consulta de su médico de cabecera para solicitarle unos análisis de sangre. Y voilà, en seguida la remitieron a urgencias del hospital, donde le han diagnosticado hipertiroidismo.
Al parecer, todos los síntomas que tenía la pobrecilla, eran manifestaciones que pueden aparecer en el postparto, pero que en su caso, se veían agravados por el hipertiroidismo.
Es más, tenía y sigue teniendo ligeras palpitaciones que el médico ha considerado que se salen de los parámetros que podían ser considerados normales, así que evidentemente, está ya en tratamiento.
Después de cinco meses dando el pecho, ha tenido que dejarlo. No por el tratamiento para el tiroides (como indica la Asociación Española de Pediatría, "En el caso del hipertiroidismo, los fármacos antitiroideos son compatibles con la lactancia", así que sí es posible continuar con la lactancia hasta que el bebé y la mamá quieran.
No así, el tratamiento que le ha puesto el cardiólogo, que al no ser compatible, le ha obligado a cortar la producción de leche mediante lo que se conoce como inhibición farmacológica de la lactancia. Es decir, con las famosas "pastillas que cortan la leche".
Me contaba ayer que lo que más le ha costado (mucho más que tener que tomar 15 pastillas diarias, mucho más que pensar que tienen que ingresarla cada vez que quieren controlarle los niveles hormonales y las palpitaciones y taquicardias, mucho más que pensar que es algo que tiene y no tenía) es tener que destetar a su bebé así, de repente. De hecho, creo que en realidad, lo que le ha costado de verdad ha sido tener que tomar un camino diferente al que ella misma se había planificado.
Y en esto, amiga mía, sólo queda una solución: adaptarse.
Qué es el hipertiroidismo, sus causas y su diagnóstico, lo podéis ver en los enlaces que dejo abajo, que me han parecido muy interesantes:
http://hipertiroidismo.org/
https://www.clinicadam.com/salud/5/000356.html
http://www.hormone.org/audiences/pacientes-y-cuidadores/preguntas-y-respuestas/2012/postpartum-thyroiditis
http://www.allinahealth.org/mdex_sp/SD7481G.HTM
Comentarios
Publicar un comentario