Destete tras una lactancia "prolongada"

Imagen
¿Qué es una lactancia prolongada? Prolongar significa alargar... y partiendo de esa base, la nuestra está siendo una lactancia prolongada, que hemos alargado más allá de los 24 meses, los dos años, los terribles dos años. Y es que somos muy obedientes y nos tomamos muy en serio las recomendaciones tanto de la AEPED (Asociación Española de Pediatría) y de la OMS (Organización Mundial de la Salud). Esta primera, afirma que, si bien "prolongar significa hacer que algo dure más tiempo de lo normal o establecido, el empleo de este término puede hacer pensar que la lactancia en niños mayores de un año se considera como algo que está 'más allá de las recomendaciones', cuando en realidad es un objetivo en salud materno-infantil. En España y en mi círculo más próximo, dar el pecho más allá de los seis primeros meses ya es toda una proeza. No conozco muchas mamás que hayan decidido hacerlo. Las más, quizá llegan a los seis o incluso a los siete, pero hacerlo hasta los nueve

Cuando ya no hay nada más importante...que la salud de tu bebé

Hoy hemos ido a la eco de las 20 semanas. Nos han confirmado que será niña. Otra niña en casa. Y qué contenta se ha puesto la pequeñaja cuando le hemos contado que tendrá una hermanita. De hecho, lo primero que nos ha contestado ha sido "qué bien, los doctores me han hecho caso".

Y ésta sería una noticia muy alegre, muy alegre, repleta de alegría... si no fuera porque hemos salido con una sensación agridulce del hospital. Acompañado de la confirmación del sexo, nos han comunicado que nuestro bebé sufre una malformación quística, que le afecta al lóbulo inferior del pulmón derecho (enfermedad adenomatoidea quística pulmonar). No nos han prescrito tratamiento prenatal ni nos han hablado de una solución a corto plazo, sino que nos han indicado que el tiempo será el que determine si se le van formando bien los pulmones y esta malformación va desapareciendo a medida que avanza el embarazo o, por el contrario, el bebé nacerá con ello.

En algunos casos, los niños que lo padecen, requieren intervención quirúrgica.

Explicado como para tontos, el doctor nos ha hablado con un cariño y una tranquilidad de agradecer. Nos ha dicho que muchos bebés, a la semana 32 dejan de tener lo que se les detectó en la semana 20... otros no. Pero en cualquier caso, siempre tienen solución. Puede que padezcan más catarros, más infecciones e incluso hasta neumonías en comparación con bebés que no tienen nada.

Dicho esto, a partir de ahora, tendré una revisión mensual en el hospital, con ecografía, claro, para ir viendo la evolución de la malformación.

De momento, y para empezar bien, dentro de 10 días tengo que volver a otra ecografía para control.

De hoy, me quedo con la cara de alegría de mi pequeñaja al saberse cada vez más cercana con su cargo de hermana mayor de una hermana pequeña y la tranquilidad (entre comillas) de saber que el feto evoluciona correctamente, crece correctamente y será otra nena para la casa.

Por lo demás, sólo tiempo y paciencia para que todo evolucione bien y desaparezca lo que han visto hoy y esto sea sólo un granito más que hemos tenido que saltar en estos meses de embarazo.

Comentarios

  1. Mucho ánimo, ojalá se solucione pronto. Tendréis otra nena preciosa en casa. Un abrazo y mucha energía :D

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias!! Hoy hemos ido a la primera eco de control y, evidentemente, en 10 días no ha habido ningún cambio. Sólo queda esperar y tener paciencia. Y el ánimo, que no debe faltar. Lo único es que es inveitable decaer en algunos momentos...El tiempo dirá

      Eliminar
  2. Hola! Soy Maria y me acaban de diagnosticar lo mismo que a ti, con 23 semanas de embarazo. Es tan raro que poco hay hasta escrito, para poder entender un poco mas. Como te a ido? Espero que mejor y con animos. Yo recien enterada, me cuesta mucho. Te dejo un abrazo y fuerza.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola María. Pues nosotros hemos seguido con revisiones periódicas. Hace tres semanas tuvimos otra y la semana que viene, la siguiente. En nuestro caso, todo sigue igual: ni mejor ni peor, con lo que de momento seguimos dependiendo de que con el tiempo evolucione a bien o se mantenga y haya que operar.

      En cuanto a buscar información por Internet, por ejemplo, yo personalmente prefiero no hacerlo. Prefiero depender de la información médica que me vayan dando, lo cual para mis disgustos mensuales es mejor.

      ¿Eres de Madrid?, ¿Dónde te lo están tratando? Sobre todo, mucho ánimo y paciencia. Con tranquilidad e s de la única manera que podemos ayudar a nuestros pequeños.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Onicomadesis...otro 'efecto secundario del virus boca-mano-pie'

Destete tras una lactancia "prolongada"

Sobreviviendo a los cólicos del lactante: II parte