Destete tras una lactancia "prolongada"

Imagen
¿Qué es una lactancia prolongada? Prolongar significa alargar... y partiendo de esa base, la nuestra está siendo una lactancia prolongada, que hemos alargado más allá de los 24 meses, los dos años, los terribles dos años. Y es que somos muy obedientes y nos tomamos muy en serio las recomendaciones tanto de la AEPED (Asociación Española de Pediatría) y de la OMS (Organización Mundial de la Salud). Esta primera, afirma que, si bien "prolongar significa hacer que algo dure más tiempo de lo normal o establecido, el empleo de este término puede hacer pensar que la lactancia en niños mayores de un año se considera como algo que está 'más allá de las recomendaciones', cuando en realidad es un objetivo en salud materno-infantil. En España y en mi círculo más próximo, dar el pecho más allá de los seis primeros meses ya es toda una proeza. No conozco muchas mamás que hayan decidido hacerlo. Las más, quizá llegan a los seis o incluso a los siete, pero hacerlo hasta los nueve

Ocho principios de la crianza con apego

La RAE define el apego como la afición o inclinación hacia alguien o hacia algo. En términos más específicos, se define el apego como la vinculación afectiva intensa, duradera, de carácter singular que se desarrolla entre dos personas o más personas. Y es en este sentido, en el que muchos autores sitúan la llamada 'crianza con apego', que es como deberían vivirse todas las crianzas: basando la relación en el contacto, ofreciendo una respuesta sensible hacia las necesidades que va presentando el bebé o los hijos, experimentando a través de las caricias, intentando desarrollar una maternidad y una paternidad informada, preparada y consciente, para que luego no lleguen sorpresas, frustraciones o ideas equivocadas de lo que en realidad es. 

Porque, no nos engañemos, tener hijos se aleja mucho de eso tan idílico que las películas o la publicidad nos quieren vender. Tener hijos es duro, criarlos es duro y educarlos, mucho más. Si se hace conscientemente, claro.

Idealizar una cosa sólo puede conllevar frustración si las expectativas que se tienen previamente no coinciden o por lo menos no se asemejan en un gran porcentaje a lo que luego sí sucede. Y con la maternidad creo que ocurre y mucho. 

Hace unos días preguntaba a una amiga que acaba de ser mamá, cómo llevaba el postparto y la lactancia. Y me respondió de una manera muy sincera y muy suya: "pues bien. La verdad es que es un rollo, no te permite hacer nada más. Sólo puedo estar pendiente de la bebé, así que si esto es así durante el primer año, no sé qué va a ser de nosotros". 

Puede llegar a ser un rollo, a ser extenuante, estresante, puede acobardar, puede hacerte pensar que muchas cosas las estás haciendo mal y hasta plantearte que quizá tu tiempo ya no es tuyo y tienes que compartirlo demasiado. Puedes hasta olvidar cómo vivías antes de ser mamá. 

Después de dos experiencias y dos hijas maravillosas, lo corroboro: el 100% de mi tiempo ya no es mío, la gran mayoría de mis preocupaciones pasan por saber que ellas están bien y lo seguirán estando. Rollo o no, ésta es la vida que he elegido porque he sido mamá de manera consciente y (creo y espero) respetuosa.

Hasta aquí...mi reflexión. 


Dejo a continuación los ocho principios de la crianza con apego que define la Attachment Parenting International (API). Que cada uno los adapte a su vida como (buenamente) pueda o desee:

  1. Preparación para el embarazo, el nacimiento y la paternidad.
  2. Alimentación con amor y respeto.
  3. Respuesta sensible a las necesidades del bebé desde que nace.
  4. Contacto materno el mayor tiempo posible.
  5. Propicio del sueño seguro físicamente y emocionalmente.
  6. Propicio del cuidado cariñoso constante.
  7. Práctica de la disciplina positiva.
  8. Búsqueda del equilibrio entre la vida personal y familiar.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Onicomadesis...otro 'efecto secundario del virus boca-mano-pie'

Destete tras una lactancia "prolongada"

Sobreviviendo a los cólicos del lactante: II parte