Destete tras una lactancia "prolongada"

Imagen
¿Qué es una lactancia prolongada? Prolongar significa alargar... y partiendo de esa base, la nuestra está siendo una lactancia prolongada, que hemos alargado más allá de los 24 meses, los dos años, los terribles dos años. Y es que somos muy obedientes y nos tomamos muy en serio las recomendaciones tanto de la AEPED (Asociación Española de Pediatría) y de la OMS (Organización Mundial de la Salud). Esta primera, afirma que, si bien "prolongar significa hacer que algo dure más tiempo de lo normal o establecido, el empleo de este término puede hacer pensar que la lactancia en niños mayores de un año se considera como algo que está 'más allá de las recomendaciones', cuando en realidad es un objetivo en salud materno-infantil. En España y en mi círculo más próximo, dar el pecho más allá de los seis primeros meses ya es toda una proeza. No conozco muchas mamás que hayan decidido hacerlo. Las más, quizá llegan a los seis o incluso a los siete, pero hacerlo hasta los nueve

Dermatitis en niños y bebés

Desde hace unas semanas venía notando que mi bebé tenía una especie de 'rajita' detrás de la oreja, que no mejoraba ni con limpiezas con suero fisiológico ni con body milk del que aprovechaba a echarle después del baño de cada día. El color y el aspecto me hizo sospechar que quizá, mi pequeña tenía dermatitis, como su hermana, a la que de vez en cuando y sobre todo cuando está especialmente nerviosa por algo, le aparecen pequeños ronchones en tripa y culete.

Así que, en una de nuestras visitas a la pediatra se lo comenté. Esto y la reacción que tuvo hace un par de noches al aplicarle la típica crema hidratante para bebés (la nuestra en concreto es de la marca Mustela).


Su veredicto: dermatitis. Mis hijas, al parecer, han nacido con lo mejor de su mamá y ambas tienen dermatitis. Ninguno de los dos casos es especialmente grave, pero entiendo que sí es molesto. Por ello, desde la salida de la consulta decidimos no aplicar a la bebé las hidratantes corporales 'normales' ya que, aunque tienen un perfume súper agradable y dan ganas de comerse a los bebés de lo bien que huelen después, no les van demasiado bien. Ni a una ni a otra.

¿Y qué se les echa después del baño?

   

Sobra decir, que para las dermatitis el agua no es el mejor aliado. Al principio, calma el picor, pero si la zona no se seca bien, puede ser contraproducente el remedio... Así que, nada de Mustelas, ni Nenucos ni Suavinex..., para las dos, durante el baño, usamos un gel sin jabón, de Cinfa (especial para pieles secas y atópicas), para después del baño, les aplico Lipikar, de La roche Posay, una crema hidratante que va muy bien para pieles delicadas y aunque no tiene perfumes, les deja muy suavecitas. 

Además, tenemos otra de Eucerin, que también va muy bien para las pieles atópicas. 

Y para los ronchones y la rajita de detrás de la oreja, hemos estado aplicando durante unos días, Nutrasona, de Isdin, la misma que echamos a la mayor cuando empiezan a salirle las primeras manchitas.

Y desde aquí, 5consejos para las que tenéis peques con pieles atópicas:

1. Lo primero es evitar -en la medida de lo posible- que se rasque, porque esto lo empeoraría aún más.
2. Los baños, cuanto más cortos, mejor y si pueden ser con geles sin jabón. Al secar, es mejor hacerlo suavemente y en las zonas afectadas, agolpecitos.
3. Las cremas e hidratantes, mejor sin perfumes y específicas para este tipo de pieles.
4. Las prendas, mejor de algodón, evitando por tanto, materiales sintéticos.
5. Sobre todo, sobre todo, consultar con un especialista (pediatra, farmacéutico) en caso de duda o sospecha de que nuestro pequeño puedan tener dermatitis.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Onicomadesis...otro 'efecto secundario del virus boca-mano-pie'

Destete tras una lactancia "prolongada"

Sobreviviendo a los cólicos del lactante: II parte